Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve mas info con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica funcional que permita darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.